Don Juan Ruíz de Alarcón

Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza
Juan Ruiz de Alarcón

(Taxco, Gro; Octubre 2, 1581 - Madrid, España; agosto 4, 1639)

Juan Ruiz de Alarcón nacido en la ciudad de Taxco, Guerrero, el año de 1581, Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue descendiente de una ilustre familia española, radicada en la Nueva España.

Sus padres fueron Pedro Ruiz de Alarcón, oriundo de la nobleza de Cuenca, y Leonor de Mendoza, emparentada con la poderosa familia de los Mendoza. Realizó sus estudios de jurisprudencia en la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de México, y en 1600 viajó a España para graduarse dos años después como bachiller de cánones, en la Universidad de Salamanca.

Cursó estudios de abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Trabajó un tiempo como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608, en el mismo barco en que iba Mateo Alemán. Se graduó en México y opositó sin fruto a varias cátedras.

En 1614 volvió de nuevo a España donde trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria. Fue amigo, y tal vez colaborador, de Tirso de Molina. Era una persona deforme: contrahecho, jorobado de pecho y espalda; pelirrojo y barbitaheño (lo que era un baldón en una época en que se suponía que Judas lo había sido), aparte de ser de muy baja estatura, lo cual le hizo blanco de numerosas burlas y críticas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo (quien le llamó "Corcovilla"), Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. Al morir gozaba de una posición económica desahogada.

Ejerció su profesión en la ciudad española de Sevilla y en 1608 regresó a la Nueva España donde retomó sus truncos estudios para graduarse como licenciado en leyes. Años después, en 1614, se estableció de nuevo en España, en la ciudad de Madrid, donde se dedicó a la actividad literaria. Durante algún tiempo se desempeñó como relator interino del Consejo de Indias y en 1633 alcanzó la propiedad del puesto.

En 1628 publicó la primera parte de sus comedias, en número de ocho: Los favores del mundoLa industria y la suerteLas paredes oyenEl semejante a sí mismoLa cueva de SalamancaMudarse por mejorarseTodo es ventura y El desdichado es fingir; y en 1634, otras doce en una segunda parte: Los empeños de un engañoEl dueño de las estrellasLa amistad castigadaLa manganilla del MelillaGanar amigosLa verdad sospechosaEl AnticristoEl tejedor de SegoviaLos pechos privilegiadosLa prueba de las promesasLa crueldad por el honor y El examen de maridos.

Apareció sin fecha Quien mal anda en mal acaba; se publicó en 1646 La culpa busca la pena y el agravio la venganza, y en 1653, No hay mal que por bien no venga. Son de peso las razones que se aducen para negarle la paternidad de una primera parte de El tejedor de Segovia, muy inferior a la segunda y seguramente escrita con posterioridad.

Su teatro cumple con el canon de la comedia española de la época: galanes aventureros, pretendientes irreflexivos y muy delicados en asuntos de honor, mujeres inconstantes, criados inoportunos y enredos difíciles de resolver. Al mismo tiempo, exalta valores morales como la piedad y la amistad sinceras. Lo que en otros es valentía, rudeza y galanura, en él es inteligencia, cortesía, bondad; el sentido del honor en su teatro es menos exigente, más humano, como procede en el hombre que se ha forjado en un país en formación; tiene para él más importancia la conducta que la sangre (Sólo consiste en obrar / como caballero el serlo, dice don Beltrán en La verdad sospechosa).

El dramaturgo mexicano se caracteriza por su ponderación, su equilibrio, su corrección en el lenguaje y en el verso, su sentido humano de la moral, en una palabra, su discreción, calidades en las que supera al resto de los dramaturgos españoles, aunque no alcanza a los mejores en habilidad para utilizar los recursos escénicos. Al reducir la intensidad de las situaciones habituales del teatro español, lo humaniza y permite vislumbrar elementos distintivos y precursores del romanticismo.


Durante los primeros meses de 1639, la salud de Alarcón comenzó a deteriorarse. Dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Indias y fue sustituido en su cargo de relator.35 El 1 de agosto dictó su testamento, donde consigna todas sus deudas y deudores. Murió la mañana del 4 de agosto de 1639 (hace 384 años) y fue enterrado en la parroquia de San Sebastián.

Click para ver la información completa...



Últimas Noticias de Juan Ruíz de Alarcón :



Actualmente en Taxco, existe un Busto de Juan Ruíz de Alarcón (en su memoria), el cual se localiza al interior de la Plazuela de la Veracruz.



Links Relativos:

XXXII Jornadas Alarconianas 2019 | XXII Festival de Guitarra 2019 | Pinturas de Sta. Prisca | Dia del Platero 2019 | Calle Juan Ruíz de A. | Plazuela Juan Ruiz de Alarcón | Casa de Juan Ruíz de Alarcón | Busto de Juan Ruiz de Alarcón | Plazuela de la Santa Veracruz

 


Facebook Comments
Palabras Clave: 2023 | 2024 | 384 Aniversario Luctuoso de Juan Ruíz de Alarcón | CCCLXXXIV Aniversario Luctuoso de Juan Ruíz de Alarcón | taxqueños famosos | fotos de personajes de taxco | fotos de bustos de taxco | fotos de monumentos en taxco | plazuelas de taxco | calles de taxco | aniversarios luctuosos en taxco | aniversarios conmemorativos | aniversarios de natalicios | fiestas patrias | taxco | gro | mexico | mx | guerrero | Fotos de Monumentos en Taxco | taxco de alarcon | biografias de taxqueños | taxqueño reconocidos | nacidos en taxco | personajes celebres de taxco | personajes guerrerenses | Fuentes de Taxco | Teatro Juan Ruíz de Alarcón | Fuente Juan Ruiz de Alarcón | primaria juan ruiz de alarcon | Universidad Juan Ruíz de Alarcón | escritos y obras literarias